top of page

Ley Antiorgánica de Educación

Foto del escritor: Paula AcostaPaula Acosta

Actualizado: 13 jul 2022



Autor: Paula Acosta

Título: Ley Antiorgánica de Educación

Medidas: 30x39,5x1,5 cm

Material y técnicas: cerámica, pizarra, tiza.

Año: 2022


El sistema educativo actual de occidente se ha convertido en un obstáculo a superar para todos aquellos que pretenden desarrollar todos los recursos de su mente. Nos enseñan a creer que sabemos que acontece en nuestra cabeza: un pensamiento consciente que discurre ordenadamente. “Pero esta no es la única manera en que la mente trabaja, ni siquiera la habitual” (Kahneman, 2012: 14). Hemos educado al cerebro para trabajar linealmente.


En la sociedad occidental educamos al cerebro hasta convertirlo en un linealizador profesional, algo parecido a convertir a una estrella del béisbol en un friegaplatos. El cerebro es capaz de hacer esto y mucho más gracias a la plasticidad neuronal (Del Rosario, 2019: 27).


Gran parte de la población siente que en los colegios no se valoran sus verdaderas virtudes, llegando a creer que no son buenas en nada. “A veces, dejar el colegio es lo mejor que le puede pasar a una mente privilegiada” (Robinson, 2009: 295).


(…) cuando un cerebro basado en pensamientos lineales mira a un universo no lineal puede tener la sensación de no entender ni papa, de ver un mundo completamente loco, pero cuando un cerebro utiliza una fuente de pensamiento no lineal y vuelve a mirar a los ojos de la vida encuentra el sentido (Del Rosario, 2019: 46).


Es inviable creer que un sistema educativo de estas características sea favorable para la sociedad. Se ha establecido una jerarquía de disciplinas, donde todas aquellas que enseñan a ser algo más allá de un “robot social”, quedan como asignaturas complementarias a otras más importantes. Se reprime todo impulso creativo, sea por parte de los profesores o del alumnado.


En muchos sentidos, nuestro actual sistema educativo es como la máquina de vapor, y resulta que se está quedando sin vapor bastante pronto.

Pero los problemas que desvela el envejecimiento del sistema educativo no terminan cuando dejamos el colegio, sino que se reproducen en las instituciones públicas y en las empresas, y el ciclo se repite una y otra vez (Robinson, 2009:39)


La educación coarta las habilidades que más necesitan los jóvenes en la actualidad para abrirse paso en el siglo XXI (Robinson, 2009: 36), donde la capacidad creativa es la que nos permite innovar y evolucionar. Precisamos de personas creativas que posean la capacidad de pensar lateralmente para poder solucionar las problemáticas que plantea el mundo contemporáneo. “Todas las empresas afirman que necesitan personas creativas y capaces de pensar por sí mismas (…)” (Robinson, 2009: 38).


Esta obra recoge todas estas ideas de forma sencilla y concreta. Como representación del sistema educativo tradicional, encontramos el soporte: clásica pizarra verde de tiza con los bordes de madera1. Sobre esta se traza una línea recta con tiza blanca, material característico también en el ámbito educativo, sobre la cual se coloca en la esquina derecha un cerebrito2 del mismo color que la tiza. Esta disposición parte del método de lectura de izquierda a derecha de nuestra cultura, para simular que el cerebro es el que deja el rastro de la línea recta, que no representa otra cosa más que el pensamiento lineal. Por lo tanto, estamos ante una pieza que expone la linealidad del sistema educativo occidental que suprime toda capacidad creativa en la sociedad.


Emboscadura, de Federico Guzmán, fue la que provoco el impulso de trabajar con el objeto “pizarra”, que finalmente dio lugar a esta pieza.



1. Comprada en un bazar local (Bollullos Par del Condado). Se trata de una pizarra de plástico que imita a las escolares.

2. Este cerebro de cerámica se realiza a partir de un molde de silicona. Molde disponible en: https://es.aliexpress.com/item/1005001585665658.html?spm=a2g0o.order_list.0.0.485a194d4npzM9&gatewayAdapt=glo2esp



Bibliografía:


Del Rosario, David, 2019. El libro que tu cerebro no quiere leer: cómo reeducar el cerebro para ser más felices y vivir con plenitude. Madrid, España, Ediciones Urano, S.A.U.


Kahneman, Daniel, 2012. Pensar rápido, pensar despacio. Barcelona, España, DeBolsillo.


Robinson, Ken; Aronica, Lou, 2009. El Elemento: Descubrir tu passion lo cambia todo. México, Editorial Grijalbo.


 
 
 

Commenti


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2020 por ConPdepauliis. Creada con Wix.com

bottom of page